En el centro de la costa atlántica de la provincia, sobre una gran zona
humeda, se halla el Parque Natural Bahía de Cádiz. A pesar de la elevada
presión humana, an se conservan zonas casi intactas como las Marismas
de Sancti Petri y la Isla del Trocadero, declaradas Parajes Naturales.
En torno a ellas, se encontraron restos fenicios, y romanos, como el
Templo de Hércules, en la Isla de Sancti Petri, y el antiguo puerto en
el Caño del Trocadero, vinculado al comercio con las Indias. Y es que el
importante valor estratégico y defensivo de esta zona influyó en la
temprana aparición, hace 3.000 años, de asentamientos humanos en la
Bahía, que han legado un excepcional patrimonio de antiguas
fortificaciones.
La intrusión del mar y la desembocadura de los ríos Guadalete y San Pedro, junto con el suave clima mediterráneo, determinan las características ecológicas de este humedal y su gran diversidad paisajística: playas, dunas, lagunas, marismas y esteros. Una de las opciones más interesantes para descubrirlas es el recorrido náutico del caño de Sancti Petri, tanto en piragua como en barco de vela. También se ofertan actividades como rutas a caballo y buceo, desde los distintos clubes y puertos de la costa.
En las marismas, protagonistas del Parque, se encuentran plantas como espartinas, salicornia y sarcoconia segn el nivel de inundación. La vegetación también invade las dunas, estabilizándolas conforme se alejan de la costa. Desde barrones hasta la rubia de mar o la clavellina pasando por el cardo de mar o el tártago marino son ejemplo de estas especies dunares. Alrededor, se abren paso los pinos piñoneros, acompañados de arbustos que sobreviven estoicamente a la salinidad ambiental. Como muestra del denso pinar que se extendía entre El Puerto de Santa María y Puerto Real, an quedan enclaves como el Pinar de la Algaida. En este marco habita el camaleón comn, una especie en peligro de extinción.
Su posición entre los parques naturales de Doñana y el Estrecho lo convierten en un enclave privilegiado para observar las aves que migran entre Europa y África. Este lugar alberga algunas de las colonias españolas más importantes de charrancitos, cigüeñuelas y avocetas. En las playas, el visitante divisará alcatraces, cormoranes, gaviotas patiamarilla y especies limícolas como ostreros, además de correlimos tridáctilos, agujas colipintas, charrancitos y chorlitejo patinegro. Otros habitantes son el elegante flamenco y el águila pescadora.
La vida de muchos de los habitantes del lugar ha girado en torno a las salinas, condicionando su subsistencia desde tiempos inmemoriales y marcando su carácter. Conviene realizar un recorrido por sus senderos para comprobar su influencia en el paisaje, destacando las Casas Salineras y las Salinas del Río Arillo. A la par se puede contemplar multitud de aves desde los observatorios ornitológicos habilitados.
Actualmente, la extracción de sal ha dejado paso a otras actividades como el marisqueo de estero, la pesca de bajura y la pujante acuicultura, principales recursos de la zona. Conviene degustar in situ langostinos, almejas, ostras, lubinas, lenguados, lisas y doradas de estero, apreciados por su calidad. Son famosas las tortillas de camarones, elaboradas con harina de garbanzos, antiguamente producida en molinos mareales, algunos de los cuales an se conservan en pie, todo ello regadio.
Sitios de pesca en cadiz:
Puente carranza
De coloración azulada, con líneas y puntos oscuros por detrás sobre la línea. Vientre más claro. Pinúculas.
Este pescado de aguas cálidas es muy utilizado para la elaboración de conservas, Andalucía goza del sello de Indicación Geográfica Protegida ‘Melva de Andalucía’ para la conserva de elaboración artesanal de este pescado azul, en aceite de oliva y en aceite de girasol, cuya presentación oficial se realizó el pasado mes de julio, junto al mismo sello de garantía para la caballa.
La tintorera es un tiburón de cuerpo estilizado y alargado, con un hocico largo y cónico. Tiene ojos grandes que, al igual que todos los carcarriniformes, se encuentran provistos de una membrana nictitante, una especie de párpado semitransparente que va de arriba a abajo y protege los globos oculares cuando luchan con su presa. Posee cinco hendiduras branquiales, dos aletas dorsales, dos aletas pectorales, dos aletas anales y una aleta caudal. Las aletas pectorales son largas y delgadas, y la aleta caudal está provista de un lóbulo superior también muy alargado. Tiene una coloración blanca en la parte ventral, y un azul metálico muy intenso en el resto del cuerpo. Sus dientes, que se caen y son reemplazados constantemente, son de forma triangular con bordes aserrados. Tiene una longitud promedio de 2,5 m y un peso de 80 kg, aunque se han registrado casos de hembras adultas con longitudes superiores a los 4 m y un peso de hasta 220 kg.
Como particularidad cabe destacar que, dada la longitud de su nariz, su mandíbula se ha adaptado para poder morder sin problemas, ya que la parte superior de la mandíbula es capaz de proyectarse hacia adelante, de tal modo que para morder no necesita alzar la cabeza.
Su alimentación se constituye básicamente de peces como caballas, arenques, meros, jureles, bonitos, gádidos, calamares y aves marinas. Puede ser agresivo con los humanos. Normalmente caza en pareja o grupos pequeños para ayudarse a dispersar los cardúmenes. En su búsqueda de alimento puede recorrer grandes distancias. Se estima que pueden recorrer distancias de hasta 5.500 km.
.
La tintorera es un pez vivíparo. La madurez sexual ocurre entre los 5 y 6 años en las hembras y los 4 y 5 en los machos. La fecundación tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra que el macho fertiliza gracias a un par de aletas pélvicas especiales llamadas pterigópodos. Las hembras poseen dos úteros en lugar de uno, dentro de los cuales se desarrollan entre 4 y 135 crías. Las tintoreras recién nacidas miden aproximadamente 40 cm de longitud. Al igual que en otras especies de tiburones vivíparos, las hembras pierden el apetito poco antes de parir para evitar devorar a sus propios hijos. La gestación dura entre 9 y 12 meses. Las tintoreras son completamente independientes al nacer e instantáneamente buscan refugio de los depredadores, entre ellos sus propios padres. Al nacer poseen aún su saco vitelino, una prolongación de su abdomen en donde se encuentran sus órganos internos, y que es reabsorbido hacia el cuerpo poco tiempo después
Su nombre científico es Xiphias gladius y pertenece a la familia de los Xifíidos, del orden de los perciformes.
Pez de alta mar.
Entre sus características físicas, destacamos que el pez espada
tiene una aleta dorsal de gran tamaño y no tiene aletas pélvicas. Otra
característica es la fusión y prolongación de los huesos que forman su
mandíbula superior. Esto forma un pico rígido que le da apariencia de
espada.
La aparición inmediata de dolor y picor intenso en el punto de
contacto con el pez nos confirman la inoculación de cierta cantidad de
su neurotoxina, a lo que se añade en escasos minutos hinchazón y
palidez/cianosis de la zona, así como trastornos de la sensibilidad
local (acorchamiento, hormigueos…)
La alimentación del Pez Araña está basada en crustáceos y Peces
pequeños del fondo, a los que acecha enterrándose en la arena dejando
sólo sus ojos afuera para poder determinar el mejor momento en el cual
realizar el ataque.
De cuerpo ovalado, cabeza pequeña y hocico obtuso acabado por una boca
curvada y pequeña con la mandíbula superior algo prominente. Los
dientes son pequeños y están distribuidos en una sola hilera en cada
mandíbula. Una sola aleta dorsal. Las aletas pectorales son cortas y la
caudal escotada.
Dos peces marinos muy parecidos, de la familia de los múlidos, su
carne es baja en grasa y rica en prótidos, yodo, hierro y fósforo. De
tamaño mediano (30- 50 cm), con morro chato, ojos pequeños y barbas. Se
distinguen por su color:
Dorso gris azulado con reflejos metálicos, con numerosas líneas oblicuas de coloración doradas bordeadas de oscuro.
Es un pez de cuerpo alargado y aplanado por sus costados. Su cabeza
es grande hasta detrás de los ojos ,su dentadura está formada por
pequeños dientes muy afilados y cortantes, mandíbula inferior
ligeramente sobresalida de la superior, lo que la hace tener un
aspecto muy voraz. Con dos aletas dorsales, la primera con 7 u 8 radios
espinosos unidos entre sí, la segunda cayendo progresivamente hasta el
eje de la cola, con 1 radio espinoso y 22-29 radios blandos. Aleta
caudal grande, simétrica y en forma de media luna. Aleta anal simétrica
de la segunda dorsal, aunque algo más corta, con 2 radios muy cortos y
espinosos sin unir e inmediatamente detrás 1 radio espinoso y 22 a 28
radios blandos. Aletas ventrales adelantadas con 1 radio espinoso y el
resto estructurales. Aletas pectorales cortas con una mancha negra.
Escamas pequeñas cubriendo la cabeza, el cuerpo y la base de las aletas.
Línea lateral visible en forma de ola suave. Coloración de tonos
variados, azul verde y gris brillante, con los costados de color
plateado y mas blanquecino hacia el vientre. Las aletas dorsales, anales
y caudal, son verde pálido con tintes amarillos.
Familia Sparidae. Spondyliosoma cantharus.
Vive normalmente en aguas costeras, entre 10 y 200 m. de profundidad
en fondos de arena próximos a zonas rocosas, penetrando ocasionalmente
en lagunas de aguas salobres. Frecuenta las
playas, tanto planas como profundas, buscando corrientes y
desembocaduras. Es una especie solitaria que forma grupos en el momento
de la reproducción, que suele producirse entre los meses de marzo y
junio y, al contrario que la mayor parte de los peces, no son afectadas
por las aguas frías, por lo que
su pesca en invierno suele ser bastante normal.Se alimenta de otros
peces, tales como sardinas, jureles o agujas y también de cefalópodos y
crustáceos, que a su vez constituyen los cebos más adecuados para su
captura; se puede pescar durante todo el año, pero los mayores
ejemplares suelen conseguirse en los meses de invierno, desde diciembre a
marzo. La corvina es un pez que una vez clavado opone una impresionante
resistencia al pescador, revelándose como una de las especies más
estimadas en pesca deportiva.
Gusta de las costas arenosas (playas). Durante el verano la
encontraremos pegada al fondo en zonas de poco calado; preferentemente
en el área que va desde la primera a la segunda línea de olas.
La pesca de la Baila se desarrolla al Surf-Casting; desde la playa; tentarla desde embarcación resulta del todo absurdo.
Sedal: del 20.Cebossin lugar a dudas el que mejores resultados nos
dará es la Gusana de arena; ésta se mueve en el anzuelo atrayendo de
manera espectacular la atención de la baila.
El congrio tiene el cuerpo anguiliforme y puede superar los 50 kilos
de peso y alcanzar longitudes próximas a los tres metros. Su color es
gris plomo, más claro en el vientre, y su piel no tiene escamas, carece
de aletas ventrales y la dorsal y anal están fusionadas con la caudal
formando una única aleta. Gris más o menos oscuro. Los poros de la línea
lateral están orlados de blanco. La aleta dorsal y anal orladas de
negro.Cabeza ligeramente deprimida.En fondos rocosos hasta más de 150
metros. Actividad principalmente nocturna. Maxilares muy potentes, cuya
mordedura es temida por los pescadores. No es venenoso.Es muy resistente
a las heridas. Es voraz, pero no agresivo.
Datos:
Cuerpo moderadamente alargado, fusiforme, con el morro cónico y
puntiagudo. Dos aletas dorsales, la primera grande y la segunda muy
pequeña, más o menos igual que la anal. Aleta caudal en forma de luna.
Posee cinco aperturas branquiales por delante de las pectorales, ojos
con membrana nictitante. Mandíbula provista de dientes parecidos tanto
en inferior como en la superior, muy finos y puntiagudos, con el margen
liso.
Características físicas: Cuerpo ovalado aunque más
alargado que el resto de los espáridos, de color gris plateado. En los
flancos posee unas líneas transversales más oscuras, casi negras y la
tripa es blanca. El número de franjas oscuras es variable, catorce o
quince. Las aletas son blancas ligeramente grisáceas. Tanto las franjas
verticales como el color del animal permiten al pez hacerse menos
visible en el agua. Su cabeza es grande y su rostro es alargado, este
termina en una boca pequeña, protráctil (capaz de salir del animal),
poblada con 3 o 4 filas de dientes en la mandíbula superior y 2 o 3 en
la inferior, sus labios son gruesos. Sus ojos no son muy grandes y
dispuestos a los lados de la cabeza.
Es frecuente en la costa gaditana y en las Islas Canarias, excepto en la isla de El Hierro donde es rara. Se encuentra en el Atlántico Este y se extiende desde Portugal, Canarias y Madeira hasta Angola
incluyendo el Mediterráneo sudoeste. Habita en los fondos cercanos a la
costa entre los 2 y 200 m de profundidad en zonas rocosas o mixtas de
arena y roca.
La lubina posee dos aletas dorsales separadas, la primera tiene ocho
o nueve rayos espinosos, y la segunda está dotada de una primera
espinosa seguida de doce o trece rayos blandos. Los rayos de la aleta
anal son cortos, duros y muy afilados. La caudal, muy hundida, está
formada por diecisiete rayos blandos. Las ventrales solo tienen un rayos
espinoso, estando las pectorales constituidas por quince o dieciséis
rayos transparentes.
Dentro del parque existen dos parajes naturales:
En la playa de Levante encontramos desempeñando un importante papel biológico por encontrar en ella un lugar perfecto para la nidificación y cría: ostreros, correlimos, charrancitos y chorlitejos.
En su pinar sabinar da cobijo a mirlos, petirrojos, ruiseñores, etc. Y en el sotobosque acoge desde mamíferos como ginetas, lirones, erizos, conejos y meloncillos hasta reptiles como el lagarto ocelado, culebras y el amenazado camaleón.
En las lagunas temporales del pinar de La Algaida encontramos invertebrados y anfibios como el gallipato, el sapo corredor o el sapo de espuelas los cuales encuentran en dichas lagunas buenas zonas de reproducción, alimentación y/o suministro de agua dulce para la avifauna.
También se hace uso como estero extensivo.4
La explotación de dichas salinas se ha realizado desde hace más de 3.000 años.6
En suelos profundos y húmedos, un pastizal de gramíneas con rostraria (Lophochloa cristata) cebadilla (Hordeum marinum) Polypogon, cola de zorro (Plantago lagopus), estrella (Plantago coronopus) y Bulbosa, mientras que en las zonas de matorral más aclarado: Vara de San José (Asphodelus spp, ), jacinto estrellado (Scilla peruviana), cebolla albarrana (Urginea maritima), cebollinos (Allium pallens) y Leucojum trichophyllum y en las isletas arenosas es frecuente la retama (Retama monosperma) y bufalaga (Thymelaea hirsuta)
En zonas donde se crean pequeñas lagunas encharcadas por las aguas pluviales abundan Juncus maritimus y Schoenus nigricans y en la zona inundada Scirpus maritimus y Ranunculus spp..
Las zonas próximas a las carreteras están colonizadas por especies ruderales como Retama monosperma y taraje (Tamarix gallica).
Una vez formadas, las dunas primarias son colonizadas por Malcomia littorea o el típico cardo marino (Eryngium maritimum) y cuernecillo de mar (Lotus creticus), y ya hacia el interior aparecen las dunas secundarias con manzanilla (Helichrysum picardi), asso (Artemisia crithmifolia) y retama.
Hymenostemma pseudoanthemis. Vive sobre arenales de origen marino.
Armeria gaditana Boiss.. Colonizadora de depresiones arenosas húmedas y bordes de marismas.
Armeria macrophylla Boiss.. Propia de sotobosque de alcornocales y pinos costeros.
Centaurea aspera L. Sotobosque de alcornocales y pinares sobre arena.
Crepis erythia Pau. En arenales marítimos.
Frankenia boissieri Reut.. En marismas, saladares marítimos, arenales y dunas.
Scilla odorata Link. Se encuentra en playas, arenales y marismas.
Thymus albicans Hoffmans. Tiene como hábitat el matorral sobre suelos arenosos en el sotobosque de alcornocales y pinares.
Verbascum pseudocreticum. Suelos arenosos del litoral, en la actualidad una pequeña porción, frente a la amplia extensión que ocupaban antaño.
Halopelis amplexicaulis. Marisma del Parque. La única población localizada se halla en una pequeña zona salina.
Como todo territorio natural, la expasión de las zonas colindantes amenaza su integridad. Una vez se paró el avance de edificaciones de Valdelagrana, parece que la principal amenaza viene por la parte de algunos organismos que realizan diferentes actuaciones en el término municipal de Puerto Real, tales como: La construcción del polígono industrial Las Aletas, paralizado por el Supremo,9 10 las ampliaciones del Campus de Puerto Real (lo que incluye la nueva Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz) están consumiendo lentamente la superficie del parque. Igualmente supone una amenaza la propia actividad del Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños Y Pinar de la Algaida cuya gestión premia el uso público sobre la conservación de las especies
Maricos normales en la Bahía Cádiz
La intrusión del mar y la desembocadura de los ríos Guadalete y San Pedro, junto con el suave clima mediterráneo, determinan las características ecológicas de este humedal y su gran diversidad paisajística: playas, dunas, lagunas, marismas y esteros. Una de las opciones más interesantes para descubrirlas es el recorrido náutico del caño de Sancti Petri, tanto en piragua como en barco de vela. También se ofertan actividades como rutas a caballo y buceo, desde los distintos clubes y puertos de la costa.
En las marismas, protagonistas del Parque, se encuentran plantas como espartinas, salicornia y sarcoconia segn el nivel de inundación. La vegetación también invade las dunas, estabilizándolas conforme se alejan de la costa. Desde barrones hasta la rubia de mar o la clavellina pasando por el cardo de mar o el tártago marino son ejemplo de estas especies dunares. Alrededor, se abren paso los pinos piñoneros, acompañados de arbustos que sobreviven estoicamente a la salinidad ambiental. Como muestra del denso pinar que se extendía entre El Puerto de Santa María y Puerto Real, an quedan enclaves como el Pinar de la Algaida. En este marco habita el camaleón comn, una especie en peligro de extinción.
Su posición entre los parques naturales de Doñana y el Estrecho lo convierten en un enclave privilegiado para observar las aves que migran entre Europa y África. Este lugar alberga algunas de las colonias españolas más importantes de charrancitos, cigüeñuelas y avocetas. En las playas, el visitante divisará alcatraces, cormoranes, gaviotas patiamarilla y especies limícolas como ostreros, además de correlimos tridáctilos, agujas colipintas, charrancitos y chorlitejo patinegro. Otros habitantes son el elegante flamenco y el águila pescadora.
La vida de muchos de los habitantes del lugar ha girado en torno a las salinas, condicionando su subsistencia desde tiempos inmemoriales y marcando su carácter. Conviene realizar un recorrido por sus senderos para comprobar su influencia en el paisaje, destacando las Casas Salineras y las Salinas del Río Arillo. A la par se puede contemplar multitud de aves desde los observatorios ornitológicos habilitados.
Actualmente, la extracción de sal ha dejado paso a otras actividades como el marisqueo de estero, la pesca de bajura y la pujante acuicultura, principales recursos de la zona. Conviene degustar in situ langostinos, almejas, ostras, lubinas, lenguados, lisas y doradas de estero, apreciados por su calidad. Son famosas las tortillas de camarones, elaboradas con harina de garbanzos, antiguamente producida en molinos mareales, algunos de los cuales an se conservan en pie, todo ello regadio.
Sitios de pesca en cadiz:
Puente carranza
Tipo: Mar
- Playa
Mar: Atlántico
Mar: Atlántico
Acceso :
N. VI Puerto Real a Matagorda dirección a Cádiz y justo antes de
entrar en el puente de Carranza a la derecha hay aparcamiento.
Municipios : Puerto Real - Cádiz
Especies : Sargo, herrera, dorada, baila, corvinata, roncador, urta, corvina
Descripción : Se pesca a gran altura, por lo que se aconseja tener un zalavar con cuerda para subir el pescado, de noche se pesca más y mucho más tranquilo, ya que pasan muchos vehículos que durante el día, la profundidad es considerable dependiendo del lugar del puente en el que te encuentres.
Observaciones : Conviene ir con mareas medianas tirando a pequeñas, ya que las corrientes son muy fuertes, en caso de ir con marea grande nos colocaremos en los márgenes del puente.
Municipios : Puerto Real - Cádiz
Especies : Sargo, herrera, dorada, baila, corvinata, roncador, urta, corvina
Descripción : Se pesca a gran altura, por lo que se aconseja tener un zalavar con cuerda para subir el pescado, de noche se pesca más y mucho más tranquilo, ya que pasan muchos vehículos que durante el día, la profundidad es considerable dependiendo del lugar del puente en el que te encuentres.
Observaciones : Conviene ir con mareas medianas tirando a pequeñas, ya que las corrientes son muy fuertes, en caso de ir con marea grande nos colocaremos en los márgenes del puente.
Entorno: 2
Acceso:
2
Cebos:
5
Abundancia: 4
Mosca:
1
Calidad:
3
Tamaño:
4
Cucharilla: 3
Nocturno: 3
Punta san felipe
Tipo: Mar
- Playa
Mar: Atlántico
Mar: Atlántico
Acceso :
Atravesando todo Cádiz, pasando por la estación de autobuses, hay un
cartel indicando a la derecha "Punta de San Felipe". Una vez
allí, nos encontramos un bar, encima de este, es el mejor sitio.
Municipios : Cádiz, Pto de Sta María, Jerez de la Frontera, Pto Real
Especies : Mojarra, chova, corvina, roncador, congrio, pulpo, jurela, lisa, baila, salema, faneca, raspallón, oblada.
Descripción : Entrada al puerto, mucha profundidad sin necesidad de lanzar lejos.
Observaciones : Muy buen lugar para pescar tanto de día como de noche, aunque en julio y agosto mejor no ir, pues está lleno de gente. Las capturas de chova bajaron bastante, aunque el verano pasado pareció recuperarse algo. Las mareas tiran bastante de las líneas, provocando enganches con el fondo y con otros pescadores.
Entorno: 4 Acceso: 5 Cebos: 4
Municipios : Cádiz, Pto de Sta María, Jerez de la Frontera, Pto Real
Especies : Mojarra, chova, corvina, roncador, congrio, pulpo, jurela, lisa, baila, salema, faneca, raspallón, oblada.
Descripción : Entrada al puerto, mucha profundidad sin necesidad de lanzar lejos.
Observaciones : Muy buen lugar para pescar tanto de día como de noche, aunque en julio y agosto mejor no ir, pues está lleno de gente. Las capturas de chova bajaron bastante, aunque el verano pasado pareció recuperarse algo. Las mareas tiran bastante de las líneas, provocando enganches con el fondo y con otros pescadores.
Entorno: 4 Acceso: 5 Cebos: 4
Abundancia: 3
Mosca: 1
Calidad: 4
Tamaño:
4
Cucharilla: 3
Nocturno: 4
Peces mas comunes de pesca en cadiz
LA MELVA.
De coloración azulada, con líneas y puntos oscuros por detrás sobre la línea. Vientre más claro. Pinúculas.
Talla: 100 cm. Epipelágico o mesopelágico. Migradores. Persigue a los bancos. Periódicamente costero.
Es una de las especies perseguidas por el pescador deportivo.
Carne roja, debe estar bien sangrada ya que tiene fama de indigesta.
Pesca con redes, curricán de superficie y media agua.
La melva es un pescado azul del que se conocen dos especies, Auxis rochei rochei y Auxis thazard, según Collette y Nauen, 1983, en el Mediterráneo y el Atlántico las capturas son de Auxis rochei. Pertenece a la familia de los Scombridae, como el atún, el bonito o la caballa entre otros.
En cuanto a su forma, es similar a un bonito de pequeño tamaño, alargado y muy redondeado, con carne firme y compacta, y un tamaño medio de 55 cm, aunque pueden llegar a medir un metro. Las piezas que no superan los 600 gramos de peso se denominan melvas canuteras.Este pescado de aguas cálidas es muy utilizado para la elaboración de conservas, Andalucía goza del sello de Indicación Geográfica Protegida ‘Melva de Andalucía’ para la conserva de elaboración artesanal de este pescado azul, en aceite de oliva y en aceite de girasol, cuya presentación oficial se realizó el pasado mes de julio, junto al mismo sello de garantía para la caballa.
Las propiedades nutritivas de la melva son muy apreciadas, la melva se encuentra entre los pescados que poseen entre un 5 y un 10% de grasa, es rico en ácidos grasos omega-3, es una excelente fuente de proteínas y de minerales como el magnesio, el fósforo, el hierro y el yodo, y vitaminas del grupo B, A y D.
La Tintorera Caella.
La tintorera es un tiburón de cuerpo estilizado y alargado, con un hocico largo y cónico. Tiene ojos grandes que, al igual que todos los carcarriniformes, se encuentran provistos de una membrana nictitante, una especie de párpado semitransparente que va de arriba a abajo y protege los globos oculares cuando luchan con su presa. Posee cinco hendiduras branquiales, dos aletas dorsales, dos aletas pectorales, dos aletas anales y una aleta caudal. Las aletas pectorales son largas y delgadas, y la aleta caudal está provista de un lóbulo superior también muy alargado. Tiene una coloración blanca en la parte ventral, y un azul metálico muy intenso en el resto del cuerpo. Sus dientes, que se caen y son reemplazados constantemente, son de forma triangular con bordes aserrados. Tiene una longitud promedio de 2,5 m y un peso de 80 kg, aunque se han registrado casos de hembras adultas con longitudes superiores a los 4 m y un peso de hasta 220 kg.
Como particularidad cabe destacar que, dada la longitud de su nariz, su mandíbula se ha adaptado para poder morder sin problemas, ya que la parte superior de la mandíbula es capaz de proyectarse hacia adelante, de tal modo que para morder no necesita alzar la cabeza.
Su alimentación se constituye básicamente de peces como caballas, arenques, meros, jureles, bonitos, gádidos, calamares y aves marinas. Puede ser agresivo con los humanos. Normalmente caza en pareja o grupos pequeños para ayudarse a dispersar los cardúmenes. En su búsqueda de alimento puede recorrer grandes distancias. Se estima que pueden recorrer distancias de hasta 5.500 km.
.
La tintorera es un pez vivíparo. La madurez sexual ocurre entre los 5 y 6 años en las hembras y los 4 y 5 en los machos. La fecundación tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra que el macho fertiliza gracias a un par de aletas pélvicas especiales llamadas pterigópodos. Las hembras poseen dos úteros en lugar de uno, dentro de los cuales se desarrollan entre 4 y 135 crías. Las tintoreras recién nacidas miden aproximadamente 40 cm de longitud. Al igual que en otras especies de tiburones vivíparos, las hembras pierden el apetito poco antes de parir para evitar devorar a sus propios hijos. La gestación dura entre 9 y 12 meses. Las tintoreras son completamente independientes al nacer e instantáneamente buscan refugio de los depredadores, entre ellos sus propios padres. Al nacer poseen aún su saco vitelino, una prolongación de su abdomen en donde se encuentran sus órganos internos, y que es reabsorbido hacia el cuerpo poco tiempo después
Pez Espada.
Su nombre científico es Xiphias gladius y pertenece a la familia de los Xifíidos, del orden de los perciformes.
Se trata de un pez marino, de grandes dimensiones y aletas espinosas que
habita en los mares tropicales y subtropicales, entre los 200 y los 800
metros de profundidad, pudiendo ascender de noche a la superficie.
También se le conoce con el nombre de emperador y su peso medio suele estar alrededor de los 115 kilos.
En la época de verano, se aproxima a las costas para la persecución de los cardúmenes.
Los peces espadas basan su alimentación en grandes moluscos y en otros
peces. Son animales agresivos y persigue bancos de caballas o de agujas.
Pez de alta mar.
Generalmente vive entre aguas, aunque puede encontrarse nadando en superficie con la aleta dorsal y la caudal fuera del agua.
Carnívoro. Agresivo y voraz. Puede resultar peligroso para el hombre. Se
han encontrado restos de “espadas” clavadas en las maderas de
embarcaciones a muchos centímetros de profundidad.
Persigue los bancos de agujas, caballas, goloso por los cefalópodos.
Pesca: redes, palangres de superficie, sedal. Curricán de altura
Entre sus características físicas, destacamos que el pez espada
tiene una aleta dorsal de gran tamaño y no tiene aletas pélvicas. Otra
característica es la fusión y prolongación de los huesos que forman su
mandíbula superior. Esto forma un pico rígido que le da apariencia de
espada.
Los peces espada adultos no tienen dientes.
La carne del pez espada es comestible y muy nutritiva. Su pesca es un
deporte muy popular y conocido. Para ello, se utilizan redes, arpones,
sedales, y equipamiento de pesca deportiva.
La Morena.
Es un pez que se conoce por su forma similar a la de una serpiente y por su peculiar y agresivo carácter. En general la morena es un animal de aguas tropicales y subtropicales, amante de los arrecifes de coral y de las praderas de algas. La especie mediterránea la encontramos, como su propia denominación indica, por todo el Mar Mediterráneo, en las costas con abundancia en agujeros y cuevas. Aunque puede aparecer en zonas cercanas a la superficie, siente verdadera predilección a partir de los 10 m. de profundidad, llegando incluso a los 100 m.
Su cuerpo anguiliforme carece de escamas y puede llegar a medir desde 15 cm a 1’5 m. de longitud. No posee aletas pectorales ni ventrales y las caudales, dorsales y anales se encuentran cubiertas por una funda dérmica y unidas en una cresta que empieza en su dorso, justo en el punto en el cual se encuentra su abertura branquial. Posee unos dientes afilados y largos que se sitúan en una fila sobre ambas mandíbulas. Es de mencionar que su mandíbula superior está más desarrollada. Su color es marrón con algunas manchas amarillas en ejemplares adultos.
Se muestra más activa por la noche y a la luz del día permanece oculta en las oquedades de las rocas. Desarrolla para poder respirar un especial sistema ya que necesita tragar agua permanentemente por lo que mantiene la boca abierta de forma constante mientras se desplaza nadando. Entre los meses de Julio y Septiembre la morena se aproxima más a la costa para la puesta de sus huevos volviendo en invierno a aguas más profundas.
Caza al cacho y se alimenta de calamares, cangrejos y peces gracias a su desarrollado sentido del olfato. Para poder trocear y alimentarse de piezas grandes, emplean una técnica curiosa. Dicho mecanismo consiste en formar con el abdomen un lazo en el que meten la cola formando con esto un nudo que se dispone sobre el cuerpo orientado hacia delante. Una vez la morena ha conseguido ya a su presa entre sus mandíbulas presiona hacia el nudo con la cabeza. Es así como al soltar la cabeza se libera también el nudo y nuestro protagonista puede desgarrar carne de la víctima apresada.
La Araña.
El Pez Araña dispone de espinas venenosas en la parte superior del cuerpo y, además, el opérculo tiene una espina venenosa larga que apunta hacia atrás. La presencia de éstas, sumadas a su hábito de enterrarse, lo convierten en un potencial peligro para los bañistas, ya que una pequeña inyección de su veneno provoca desde una simple fiebre hasta insuficiencia respiratoria.
La aparición inmediata de dolor y picor intenso en el punto de
contacto con el pez nos confirman la inoculación de cierta cantidad de
su neurotoxina, a lo que se añade en escasos minutos hinchazón y
palidez/cianosis de la zona, así como trastornos de la sensibilidad
local (acorchamiento, hormigueos…)
Como cualquier proceso doloroso intenso, no es de extrañar que se
acompañe de sintomatología general, esto es, sensación de mareo y
nauseas.
La alimentación del Pez Araña está basada en crustáceos y Peces
pequeños del fondo, a los que acecha enterrándose en la arena dejando
sólo sus ojos afuera para poder determinar el mejor momento en el cual
realizar el ataque.
Se lo suele encontrar en fondos de arena y barro, desde zonas muy
profundas hasta la superficie, aunque no es extraño que durante el
verano se acerque a la costa, donde es probable hallarlo en zonas de
entre 5 y 10 metros de profundidad. Es una especie común en todo el
Mediterráneo.
El cuerpo es largo y aplanado lateralmente, similar a las demás de esta familia.
La coloración es pardo amarillenta con grandes manchas oscuras, entre 7 y 11, sobre los flancos. La mitad inferior de primera aleta dorsal es negra, sobre la aleta caudal se observan algunas manchas, y el extremo posterior es oscuro.Alcanza una talla máxima de 45 cm.En la pesca profesional es una especie acompañante de las capturas realizadas con arte de arraste. Igualmente se pescan con trasmallos.
La pesca deportiva se realiza tanto desde costa como embarcación, fundamentalmente en fondo de arena, como son carnívoros depredadores activos de otros peces y crustáceos, se pueden pescar con cebo natural y todo tipo de señuelos artificiales.
La coloración es pardo amarillenta con grandes manchas oscuras, entre 7 y 11, sobre los flancos. La mitad inferior de primera aleta dorsal es negra, sobre la aleta caudal se observan algunas manchas, y el extremo posterior es oscuro.Alcanza una talla máxima de 45 cm.En la pesca profesional es una especie acompañante de las capturas realizadas con arte de arraste. Igualmente se pescan con trasmallos.
La pesca deportiva se realiza tanto desde costa como embarcación, fundamentalmente en fondo de arena, como son carnívoros depredadores activos de otros peces y crustáceos, se pueden pescar con cebo natural y todo tipo de señuelos artificiales.
Besugo de la Pinta.
Cuerpo alargado, moderadamente alto, y rechoncho. Cabeza relativamente pequeña, con el morro corto. Ojos grandes. Dientes de dos tipos: delante, varias filas de dientes pequeños, afilados, dispuestos en carda; detrás, dos o tres filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color rojizo vivo, más intenso por la cabeza, el dorso y las aletas; vientre blanquecino plateado; una gran mancha negra en el origen de la línea lateral. Hasta 60 cm de longitud.
Pagellus bogaraveo es conocida en toda la costa gaditano-onubense y por todos los informantes entrevistados, sin confusión alguna. No en vano es uno de los pescados de mayor precio en los mercados. La mayoría de los informantes la denominan besugo de la pinta, voraz (vorá) y goraz (gorá y doraces, en plural). Debido a su alta cotización, en algunas lonjas los clasifican en varias categorías de pesos, que reciben distintos nombres. Así, en Tarifa, uno de los principales puertos de descarga de esta especie, las categorías establecidas son, en orden creciente de peso: chico (300-500 g), mediano (500-800 g), tamaño o bueno (800-1.400 g), y gordo, cabezón o borricón (> 1.400 g). Igualmente, en Barbate, distinguen entre pachán (el chico), pequeño (300-800 g), tamaño o mediano (800-1.000 g) y burro (> 1.000 g). En La Atunara, a los de pequeña talla les llaman panchano y parchán. En la bibliografía para las costas de Cádiz y Huelva se recoge pepe y voraz pepe.
Pintarroja,Bienmesabe.
El pintarroja es de coloración grisácea, en ocasiones gris amarillento o rojizo, con multitud de manchas pardas o blanquecinas en el cuerpo.
Cuerpo alargado y afilado, con el hocico corto. la piel es como lija. Presenta numerosas manchas pequeñas de color castaño oscuro y algunas veces blancas (en su dorso, costados y aletas). El número de pintas y la longitud nos permite diferenciarla de otros escualos. Su longitud máxima es de un metro.Vive en fondos arenosos o de fango desde los 25 metros hasta los 400 de profundidad. es activo por la noche permaneciendo en reposo durante el día.
La hembra pone veinte huevos que se pueden ver mezclados con las algas cuando baja la marea. tiene un período de gestación de 8 a 9 meses.
Se pesca prácticamente con todas las artes, palangre, anzuelo, arrastre, etc
La Salema.
Las rompientes y los fondos rocosos recubiertos de algas de las márgenes de la playa de La Arena y toda la costa, suelen ser visitadas, durante la primavera y el verano por enormes bancos de salemas, unos peces vegetarianos de aspecto similar a la dorada, que pueden alcanzar un tamaño de e incluso 55 centímetros de longitud y hasta 3,5 kilos de peso.
De cuerpo ovalado, cabeza pequeña y hocico obtuso acabado por una boca
curvada y pequeña con la mandíbula superior algo prominente. Los
dientes son pequeños y están distribuidos en una sola hilera en cada
mandíbula. Una sola aleta dorsal. Las aletas pectorales son cortas y la
caudal escotada.
El animal es de color plateado. Sobre este fondo aparecen
aproximadamente diez líneas longitudinales de tonalidad amarillenta o
dorada.
Los hay que llegan a medir hasta 50 cms. pero lo habitual es encontrarlos de 25-30 cms.
Suele confundirse con la boga pero ésta es menos ovalada, más pequeña y
tiene menos franjas que la Salema.Pueden llegar ha vivir hasta los 70
mtrs. de profundidad, aunque lo habitual es que no rebasen los 20 metros
de profundidad.
Los podemos encontrar en grupos de 60-70 individuos y en cualquier
ambiente rocoso, arenoso o en praderas submarinas. Los especimenes
jóvenes se alimentan de pequeños crustáceos y algas; en cambio cuando
son adultos se alimentan exclusivamente de algas.La puesta se realiza en
Otoño y Primavera, los huevos y las larvas forman parte del
zooplancton.
Es hermafrodita proterándrico, es decir cuando es joven es macho y
cuando crece se convierte en hembra.Según parece es el único pez del
Mediterráneo que en estado adulto es herbívoro.
Aunque no es un pescado especialmente apreciado en términos gastronómicos, es comestible.
Cuando se siente amenazado le desaparecen las rayas doradas del cuerpo y el color plateado se oscurece.
El Pargo Bocinegro.
Pagrus pagrus es conocida principalmente como bocinegro (con frecuencia pronunciado bucinegro) y pargo o parguete en prácticamente en toda la costa gaditano-onubense y por una gran mayoría de informantes, que la diferencian bien del otro pargo (Dentex gibbosus). Le llaman bocinegro por la coloración gris oscura casi negra que presenta en la boca y en la frente. Algunos informantes utilizan también nombres generales para designar a los espáridos de morfología similar, como sama, vieja, pagel y besugo. En La Atunara recogimos pargo ensamado (ensamao), o sea, “parecido o mezclado” con una sama. El nombre de parguito de mano hace referencia a los ejemplares pequeños, del tamaño de una mano de un adulto humano. Y pargo de corrída (corría) se refiere a los que están cogidos al arrastre.
De cuerpo ovalado, alto y moderadamente comprimido. Dientes de dos tipos: delante, 4 caninos (colmillos) arriba y 6 abajo, detrás, tres filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color rosáceo, más intenso en el dorso y plateado en el vientre; cabeza grisácea oscura, desde detrás de los ojos hasta la comisura de la boca, sobre todo en los adultos; los jóvenes tienen un color rosáceo uniforme; aletas rojizas, la caudal con las dos puntas blancas, carácter que hace inconfundible a esta especie. Hasta 90 cm de longitud.
El Salmonete.
El salmonete de roca se encuentra principalmente en el mar mediterráneo y Atlántico Norte.
El color que tiene en el lomo es entre rosado y rojo. Suele habitar en las zonas rocosas y arenosas, la mayoría de las veces en la interfase entre arena y piedras. Suele encontrarse en un grupo y rara vez ejemplares solitarios. Suele tener un cuerpo de 30 cm de longitud con grandes escamas.
Dos peces marinos muy parecidos, de la familia de los múlidos, su
carne es baja en grasa y rica en prótidos, yodo, hierro y fósforo. De
tamaño mediano (30- 50 cm), con morro chato, ojos pequeños y barbas. Se
distinguen por su color:
- Salmonete de roca es el mas fino de los dos, de color rosa vivo con listas doradas y la primera aleta dorsal moteada de negro.
- Salmonete de fango es de color rojo pardo con reflejos verde oliva.El
color también depende de la época del año y de la profundidad, aunque
varia entre marrón amarillento y rojo.Tiene una banda roja oscura que va
desde el ojo a la cola y cuatro o cinco bandas transversales amarillas.
En la aleta dorsal anterior tiene un dibujo en color negro.El salmonete
de fango (Mullus barbatus), el cual carece de bandas y de
dibujos en las aletas, es de menor tamaño. Puede confundirse también con
otras especies procedentes del Mar Rojo, mas variadas de color en las
aletas.
El Langostino.
La Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir, junto con la Universidad de Granada, están llevando a cabo pruebas de análisis sensorial del langostino del Golfo de Cádiz (Melicertus kerathurus), con objeto de compararlo con otros de la misma especie que son capturados en el Mediterráneo y el Atlántico y establecer sus diferencias.
Con este análisis se pretende determinar la diferenciación entre el Langostino de Sanlúcar y los de la misma especie que se capturan en otras zonas de pesca como son la costa de Castellón de la Plana, Túnez y Marruecos. La técnica de diferenciación a realizar es una prueba realizada según la norma UNE 87009/92, permite determinar si existen diferencias entre dos tipos de muestras debido al conjunto de sus atributos. Este trabajo forma parte del convenio de colaboración entre la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir y la Universidad de Granada, inscrito en el Estudio sobre la pesquería del langostino en la desembocadura del Guadalquivir que está llevando a cabo la Mancomunidad, con el que además se obtendrá información acerca de diversos aspectos como su comercialización, zonas tradicionales de pesca o la situación de las infraestructuras portuarias de las localidades de la costa del Bajo Guadalquivir.
Paralelamente, en el marco de este estudio, la Mancomunidad también ha firmado un convenio con el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC por el que se está llevando a cabo la caracterización fisicoquímica del langostino del golfo de Cádiz. De este modo, se están realizando actualmente análisis genéticos del langostino de la especie “Melicertus kerathurus”, mediante los cuales se pondrá de manifiesto si existe una población de esta especie en la zona del Golfo de Cádiz con características bien diferenciadas del resto de poblaciones cercanas, tanto del Atlántico como del Mediterráneo.
La obtención de la Marca Colectiva “Langostino de Sanlúcar” es una iniciativa impulsada por la Mesa de la Pesca del Bajo Guadalquivir, y será de aplicación en las lonjas de Sanlúcar, Chipiona y Rota, de manera que el producto pueda acceder a los mercados nacionales e internacionales con una identificación que garantice su autenticidad y su calidad entre los consumidores.La Mesa de la Pesca del Bajo Guadalquivir, que agrupa a todo el sector pesquero de la comarca, está integrada por la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir, los Ayuntamientos de la costa –Chipiona, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Trebujena-, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el Instituto Social de la Marina, la Empresa Pública de Puertos de Andalucía y las organizaciones profesionales del sector pesquero de la costa del Bajo Guadalquivir. |
El Estudio sobre la pesquería del langostino está encaminado a la obtención de la marca colectiva “Langostino de Sanlúcar”, una denominación de calidad diferenciada que contempla la Unión Europea y que aportará importantes beneficios al sector pesquero de la comarca. En el desarrollo de este estudio hay que destacar también la colaboración de las organizaciones profesionales del sector pesquero de la comarca, con las cuales se ha obtenido información actualizada referente a la dinámica de los recursos humanos y técnicos, así como otros aspectos de tipo comercial, que puedan aportar una visión sobre las necesidades de innovación en su sector de actividad para adaptarse al reglamento de la marca colectiva.
La Cabrilla.
Este pequeño pez constituye una de las capturas más frecuentes de la pesca en embarcación en la línea costera. De régimen bentónico, vive en pequeñas grietas y oquedades fondos rocosos, a una profundidad que suele situarse entre los cinco y los cien metros.
Como la mayoría de los miembros de la familia serranidae, la cabrilla lleva una vida sedentaria cerca del fondo, a menudo dentro de cuevas y agujeros. Su librea, de tonos terrosos, rojos ocres y marrones, también es característica de los peces de fondo.
Ataca a cualquier cosa que le parezca alimenticia y pueda meter dentro de la boca. Sus anchas fauces nos hablan a las claras de este comportamiento predador.
Es hermafrodita y pone entre 20.000 y 100.000 huevos. Desova en primavera o al principio del verano, dependiendo de factores como la temperatura del agua o la profundidad.
De régimen estrictamente carnívoro, pica con decisión a cualquier carnada que le quepa en las fauces. Todo le gusta: trozos de pescado, gusanos, moluscos, todo. Es un pez sumamente agradecido que entra muy bien al anzuelo, y cuando damos con un lugar adecuado para su presencia, podemos pasar un buen rato.
El hecho de vivir en ambientes rocosos, generalmente dentro de su refugio, lo protege de las redes, por lo que sigue siendo bastante abundante.
Su picada es seca, decidida, sin mordisquear el cebo ni titubear. No se lo piensa dos veces antes de atacar a cualquier cosa que se ponga a su alcance.
La defensa que presenta después no es gran cosa, pero si consideramos su escaso tamaño, tampoco es desdeñable. Además, montando un aparejo de fondo de múltiples anzuelos, tipo pater noster, podemos capturar varios peces en cada lance.
Palometón.
El palometón es un pez de grandes dimensiones, pudiendo alcanzar dos metros y 50 kg.de peso.
Suele acercarse a las costas andaluzas frecuentemente en primavera donde se alimenta de la sardina,boquerones, lisas y otros peces azules.
Para pescarlos se utiliza el currican con cebos naturales muy frescos o artificiales como cucharillas y rapalas, también muy efectiva la técnica del vivo.
Su pesca, siempre muy emocionante con su contundente y violenta picada, así como la reacción del pez luchando durante largo tiempo,intentando irse hacia el fondo y después con rápidos movimientos en zig-zag en su afán por escapar de la muerte.
El Rubio.
De coloración rojiza, las aletas pectorales también rojizas en su cara interna con manchas y la externa violácea manchada de azul.
La línea lateral está cubierta de ásperas escamas. Armado de placas córneas espinosas.
Talla: 40 cm.
Vive sobre el fondo, entre los 50 y los 200 metros de profundidad. En verano se acercan a las costas.
En fondos arenosos, limosos o fangosos.
Se valen de sus largos radios libres pectorales, que le sirven de órganos sensoriales, para detectar las presas enterradas en el fondo. Carnívoro.
De cabeza maciza, fuerte, acorazado por placas óseas y fuertes espinas operculares y en el rostro.
Carne excelente, blanca y muy firme. Muy buscado por pescadores.
Pesca con redes, palangres, sedal.
El Rascacio.
Pez teleósfero marino de cabeza espinosa y aleta dorsal con espinas fuertes que utiliza para defenderse. Su carne es comestible muy parecida al cabracho. No sobrepasa los treinta centímetros. Vive tanto en terrenos cenagosos como en fondos rocosos, aunque desciende algo menos que el cabracho. Se alimenta principalmente de cangrejos.
Se caracteriza por la presencia de grandes tentáculos oculares (más grandes que el diámetro de los ojos) que suelen estar recubiertos de excrecencias cutáneas que les confieren un aspecto arborescente. También presentan diversas papilas por las mejillas, pero carecen de ellas en la mandíbula inferior.
Los radios espinosos de sus aletas dorsal, ventral y anal están conectados a glándulas venenosas, así como las espinas de los opérculos. El veneno es de tipo proteico, y no es peligroso para el hombre, aunque si causa hinchazón local y la herida se puede infestar con facilidad.
Nota del autor: No confundir nunca con el “Homo Rascarcius” este otro de aspecto mas familiar.
La Caballa.
Se trata de un pez teleósteo de la familia de los Escómbridos de cuerpo relativamente esbelto y fusiforme. Cabeza afilada, ojos grandes y párpados verticales transparentes. La primera aleta dorsal es triangular, alta y corta, muy separada de la segunda que, como la anal tiene forma trapezoidal.
El dorso es azul verdoso, con bandas sinuosas oscuras bien definidas, el vientre es plateado, sin manchas, los flancos, verde pálido, con reflejos purpúreos y plateados y las aletas grises.Puede alcanzar hasta los 65 cm de longitud y más de 3 kg de peso.
La caballa es una especie muy divertida de pescar. Muy abundante a final del verano. Pez pelágico y emigrante que nada rápidamente, evolucionando en bancos, a menudo cerca de la superficie, Durante el reposo invernal deja de alimentarse. En primavera empieza de nuevo a comer, en especial zooplancton (pterópodos, pequeños crustáceos), que captura filtrando el agua de mar a través del tamiz branquial. Simultáneamente remonta hacia las capas superiores más cálidas y en abril o mayo gana las aguas costeras de 11 a 14°C, Periodo de freza, marzo y abril en el Mediterráneo.
Verrugato de piedra.
Dorso gris azulado con reflejos metálicos, con numerosas líneas oblicuas de coloración doradas bordeadas de oscuro.
Posee un barbillón corto en el mentón,
parecido a una berriga, de donde le viene el nombre. El verrugato vive
en las zonas costeras litorales, sobre fondos de arena, fangos, limos,
fondos blandos. Les gustan las desembocaduras de los ríos, donde cazan
pequeños crustáceos y peces.
Es tímido y temeroso, permaneciendo escondido gran parte del tiempo.
Pesca con sedal, traiña, palangre y con redes.
Talla: 100 cm.
Peso: 10 kg.
La Chova.
Es un pez de cuerpo alargado y aplanado por sus costados. Su cabeza
es grande hasta detrás de los ojos ,su dentadura está formada por
pequeños dientes muy afilados y cortantes, mandíbula inferior
ligeramente sobresalida de la superior, lo que la hace tener un
aspecto muy voraz. Con dos aletas dorsales, la primera con 7 u 8 radios
espinosos unidos entre sí, la segunda cayendo progresivamente hasta el
eje de la cola, con 1 radio espinoso y 22-29 radios blandos. Aleta
caudal grande, simétrica y en forma de media luna. Aleta anal simétrica
de la segunda dorsal, aunque algo más corta, con 2 radios muy cortos y
espinosos sin unir e inmediatamente detrás 1 radio espinoso y 22 a 28
radios blandos. Aletas ventrales adelantadas con 1 radio espinoso y el
resto estructurales. Aletas pectorales cortas con una mancha negra.
Escamas pequeñas cubriendo la cabeza, el cuerpo y la base de las aletas.
Línea lateral visible en forma de ola suave. Coloración de tonos
variados, azul verde y gris brillante, con los costados de color
plateado y mas blanquecino hacia el vientre. Las aletas dorsales, anales
y caudal, son verde pálido con tintes amarillos.
Es una especie pelágica y migratoria habita en aguas templadas y cálidas
de la plataforma continental, desde una profundidad de pocos metros
hasta 200 metros. En el Mediterráneo occidental se ha incrementado su
zona de distribución hasta el norte, hecho relacionado con el cambio
climático.
Es una especie gregaria y puede formar grandes bancos, es un depredador
extremadamente voraz, se alimenta de peces, crustáceos, cefalópodos,
también es un carroñero, siendo su mejor forma de pesca al vivo ó
spinnig
El Lenguado.
En los primeros meses del verano se reproducen, dando lugar a unas larvas que tienen una forma normal que, al cabo de unas semanas se ‘deforman’, su cuerpo se aplana y sus ojos pasan hacia el lado superior. Para resguardarse de los posibles depredadores llega incluso a enterrarse totalmente moviendo sus aletas.
Su hábitat son los fondos arenosos donde permanece sobre su vientre claro. Debido a su mimetismo adquiere el color del entorno donde se encuentra. Es un gran cazador nocturno, alimentándose de pequeños peces y crustáceos que va encontrando en su camino. Con sus 40 cm de talla media, algunos ejemplares llegan a medir hasta los 60 cm, con 3 Kg de peso.
Aunque los lenguados del pacíficos son piezas que pueden doblar los 3 kilos de peso e incluso mas,para muestra un par de fotos.
La Chopa.
Familia Sparidae. Spondyliosoma cantharus.
En la imagen se aprecian lineas amarillas, cuando la chopa muere cambia el color a pardo oscuro perdiendo el amarillo.
Cabeza pequeña de perfil convexo en los ejemplares jóvenes y cóncavo en los adultos, cuerpo ovalado, alto y comprimido. Los ojos son grandes y la boca pequeña dotada de varias hileras de dientes cónicos y finos en cada mandíbula.La dorsal es larga y las pectorales llegan hasta el comienzo de la aleta anal. las aletas pélvicas son cortas y la caudal escotada. El color de su librea es gris azulado, casi negro en aquellos ejemplares de gran tamaño, en los lados se aprecian unas líneas doradas de tonalidad amarillenta. las aletas son oscuras y el margen distal de la caudal es negro. En la época de freza las libreas toman tintes diferentes, varias franjas blancas aparecen en las libras de las hembras. El tamaño que suele alcanzar es de 40 cm de longitud.Se trata de una especie litoral que suele formar bancos densos o se presenta en solitario. Los fondos que prefiere son rocosos, o en las praderas marinas a profundidades comprendidas entre los 30 y 300 metros. Su régimen es omnívoro que incluye algas y invertebrados.
Como hermafrodita proterogínica se reproduce en los meses de marzo y mayo. La puesta de esta especie de espárido no es pelágica, sino que se depositan en el fondo en el criadero previamente preparado por el macho, donde la hembra se encarga de ellos hasta la eclosión
La Corvina.
Pez de coloración gris plateada, con tonos azules y verdosos en el dorso y parte superior de los costados, que se vuelven pálidos y presentan reflejos dorados, especialmente la línea lateral; el vientre es blanco. Las aletas tienen una coloración pardo rojiza y puede aparecer una mancha oscura poco apreciable sobre el opérculo; la parte interna de la boca es de color amarillo.
Vive normalmente en aguas costeras, entre 10 y 200 m. de profundidad
en fondos de arena próximos a zonas rocosas, penetrando ocasionalmente
en lagunas de aguas salobres. Frecuenta las
playas, tanto planas como profundas, buscando corrientes y
desembocaduras. Es una especie solitaria que forma grupos en el momento
de la reproducción, que suele producirse entre los meses de marzo y
junio y, al contrario que la mayor parte de los peces, no son afectadas
por las aguas frías, por lo que
su pesca en invierno suele ser bastante normal.Se alimenta de otros
peces, tales como sardinas, jureles o agujas y también de cefalópodos y
crustáceos, que a su vez constituyen los cebos más adecuados para su
captura; se puede pescar durante todo el año, pero los mayores
ejemplares suelen conseguirse en los meses de invierno, desde diciembre a
marzo. La corvina es un pez que una vez clavado opone una impresionante
resistencia al pescador, revelándose como una de las especies más
estimadas en pesca deportiva.
Es inusual, pero la corvina, puede llegar a los dos m. de longitud y
casi a los cien kg. de peso, aunque las presas habituales del pescador
de costa rara vez sobrepasan los 25 ó 30 kg.
Baila.
Reconocida como el pariente pobre de la lubina, la baila da la opción al pescador deportivo de conseguir cuantiosos resultados.Pez marino de cuerpo alargado de la misma familia y muy parecido al robalo o lubina de color plateado moteado. Se alimenta de cefalópodos, peces y crustáceos. Vive en el Mediterráneo y el Atlántico Oriental y es muy apreciada por su carne. Baila, la princesa de la espuma.
Características
Familia: Serránidos Color grisáceo plateado. Con numerosas pintas negras. Longitud media: entre 25 y 30 centímetros. Peso medio: entre 250- 300 gramos. Se conocen ejemplares de hasta 7 kilos. Aletas: de color oscuro y pequeño tamaño. Boca mediana, muy similar a la de la lubina.
Alimentación
La baila es, sin dudas, una cazadora oportunista donde las haya; captura alevines de boquerón, angulas… Gusta también de los invertebrados que quedan al descubierto en el fondo arenoso por la batida de las olas.
Localización
Gusta de las costas arenosas (playas). Durante el verano la
encontraremos pegada al fondo en zonas de poco calado; preferentemente
en el área que va desde la primera a la segunda línea de olas.
Con el frío del invierno suele irse mar adentro; acercándose a la orilla únicamente durante las noches.
Formas de pesca
La pesca de la Baila se desarrolla al Surf-Casting; desde la playa; tentarla desde embarcación resulta del todo absurdo.
Para conseguir resultados deberemos ser capaces de lanzar nuestro cebo a distancias de al menos 100 metros (de ahí en adelante).
Equipo de pesca
Caña: de surfcasting, con una medida mínima de 3,5 metros. Conviene que tenga la puntera delgada.
Sedal: del 20.Cebossin lugar a dudas el que mejores resultados nos
dará es la Gusana de arena; ésta se mueve en el anzuelo atrayendo de
manera espectacular la atención de la baila.
En segunda línea cabe mencionar otros cebos como el berberecho (que
deberá estar ligeramente cocido y desprovisto de concha), la almeja de
la misma forma; sepia o choco frescos, calamar (siempre y cuando
ocultemos con él totalmente el anzuelo)…
Consejos útiles
El mejor momento para la pesca de la baila es el de las primeras horas de la mañana. Los mejores resultados se obtienen con la marea subiendo. Si existe mar de fondo es inútil intentar su pesca.
El congrio, zafio.
El congrio tiene el cuerpo anguiliforme y puede superar los 50 kilos
de peso y alcanzar longitudes próximas a los tres metros. Su color es
gris plomo, más claro en el vientre, y su piel no tiene escamas, carece
de aletas ventrales y la dorsal y anal están fusionadas con la caudal
formando una única aleta. Gris más o menos oscuro. Los poros de la línea
lateral están orlados de blanco. La aleta dorsal y anal orladas de
negro.Cabeza ligeramente deprimida.En fondos rocosos hasta más de 150
metros. Actividad principalmente nocturna. Maxilares muy potentes, cuya
mordedura es temida por los pescadores. No es venenoso.Es muy resistente
a las heridas. Es voraz, pero no agresivo.
Carne diversamente apreciada. Localmente muy apreciada.
Pesca con caña
(sardina de carnada): Los ejemplares grandes son muy buscados por los
pescadores deportivos. Gran resistencia a su captura, con muy fuertes
tirones y retorcimientos.
Talla: 300 cm.
Peso: 65 kg.
La Breca.
La breca, también conocida como pagel o garapello, pagell, lamote, abretán o bica. Pertenece a la familia de los espáridos.Su cuerpo es oval y comprimido por los lados,el perfil cefálico,arqueado y ligeramente hundido sobre los ojos;el hocico es puntiagudo.Las escamas le recubren completamente,y son pectinadas.Su única aleta dorsal es alargada,con 12 radios espinosos y de 10 a 11 radios blandos.La aleta anal porta tres radios espinosos,y de 8 a 9 blandos.Las pectorales tienen la particularidad de tener un radio espinoso y 5 radios blandos.De tono rojizo o rosado,con pequeños puntos azules.El borde superior del opérculo es rojo carmín.Alcanza un máximo de 60 cm de longitud,y su carne es fina y excelente.Es hermafrodita aunque cuando alcanza su madurez predominan las hembras.Es carnívoro,nutriéndose de pequeños animales bentónicos,crustáceos..-Es una especie bentónica propia de toda clase de fondos,tanto escollos,piedras, detritus como los fondos fangosos de la plataforma continental,en profundidades que oscilan entre 15 y 120 m. En ocasiones,penetra en los puertos.Se localiza en el Atlántico este, desde las costas escandinavas hasta Cavo Verde, y también en el Mediterráneo y el mar del Norte.
El Borriquete.
El borriquete También llamado burro ó mula de mar. (plecorhinchus mediterraneus) Las escamas de este pez son minúsculas, tiene una boca relativamente pequeña y sin dientes destacados, tiene mas bien como una especie de raspa parecida a la de la lubina, a excepción de unas pequeñas filas de dientes cónicos. Es de color pardo y reflejos rosados y violeta, sus labios suelen ser rojos, cuando sale del agua es especialmente precioso aunque va perdiendo el color fuera de la misma, quedándose con un aspecto que no hace honor a su colorido. Llegan a medir mas de 50 centímetros y sobrepasar los 5 kilos de peso, aunque es cierto que la talla mas común de capturas ronda los 2, 2,5 kilos de peso como mucho. Suelen vivir a no mas de 160 metros de profundidad y la zona donde se suele capturar con mayor frecuencia es en los alrededores del estrecho de Gibraltar, siendo bastante esporádica su captura en el resto del mediterráneo. Se pueden tentar con cebos blandos (gusanas, sobre todo rosca ó serrín), gambas, tita ó calamar… La lucha que presenta este animal es sorprendente siendo muy divertida su pesca, que generalmente será de noche. Es un experto en enrocarse y si tenemos la oportunidad de enganchar uno de un kilo ó dos….nos dará “guerra” para rato. “suelen decir…que su nombre se debe a la pelea que es capaz de dar en plena lucha” -
La Guitarra.
Datos:
Una raya que quiere ser tiburon El Pez Guitarra debe su nombre a la curiosa forma de guitarra que dibuja su cuerpo. Suele vivir en costas de fondos blandos y pasa gran parte del tiempo posado o semienterrado en la arena. A pesar de estar clasificado como una raya, a simple vista es dificil distinguir si es raya o tiburon. Su parte delantera es plana como una raya y la cola es mas parecida a un tiburon, adecuando sus movimientos de natacion a los de un escualo. Su alimentacion es sencilla: rastrea el fondo marino buscando crustaceos y moluscos que habitan en el.Es de color pardo por la parte superior y blanco por la inferior y puede llegar a medir hasta 1m. de longitud. Vive sobre fondos arenosos y fangosos hasta una profundidad de 100m.
La picada a surfcasting es lo mas que puedas imaginar, algunos pescadores de tres pesetas a llegado a cortar el hilo por miedo a que se les llevara la caña e incluso a el mismo, de todo hay en la viña del señor.
El Marrajo.
Cuerpo moderadamente alargado, fusiforme, con el morro cónico y
puntiagudo. Dos aletas dorsales, la primera grande y la segunda muy
pequeña, más o menos igual que la anal. Aleta caudal en forma de luna.
Posee cinco aperturas branquiales por delante de las pectorales, ojos
con membrana nictitante. Mandíbula provista de dientes parecidos tanto
en inferior como en la superior, muy finos y puntiagudos, con el margen
liso.
La coloración del dorso y de los flancos es azul metálico, cambiando a
gris oscuro o negro cuando es capturado y muerto. El vientre es blanco,
manteniendo este color cuando el animal ya no tiene vida. Ovovivíparo
placentario; los embriones practican el canibalismo intrauterino. Sus
“puestas” suelen ser de entre 4 a 16 crías de 60 cm. o más.
El macho madura sexualmente cuando alcanza 1,95 metros, aproximadamente.
El tamaño que puede alcanzar durante su vida, se ha calculado en 2,80
metros.
La hembra alcanza la madurez sexual a los 2,80 metros. Alcanzando una
longitud total de 3,94 metros. (datos obtenidos sobre animales
capturados)
Distribución:
Atlántico occidental; desde el Golfo de Maine hasta el sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Atlántico oriental; desde Noruega, Islas Británicas y el Mediterráneo hasta Costa de Marfil, Ghana y Sudáfrica. También presente en el Pacífico e
Indico. En nuestros mares se encuentran en mayor número en las costas
Canarias y Cantábricas. Sus presas suelen ser otros peces pelágicos como
el bonito, el atún, el pez espada o el calamar. Puede atacar y comer
otros tiburones, como la Tintorera,
el Tiburón Gris o el Tiburón Martillo. Como otros tiburones, no desdeña
la carroña. Además, se han capturado ejemplares con trozos de
Delfínidos en su estomago aunque este hecho no es frecuente. Una
característica de esta especie es que posee una fuerza espectacular;
pudiendo efectuar saltos de gran altura fuera del agua cuando persigue a
sus presas o es capturado.
La Herrera.
Características físicas: Cuerpo ovalado aunque más
alargado que el resto de los espáridos, de color gris plateado. En los
flancos posee unas líneas transversales más oscuras, casi negras y la
tripa es blanca. El número de franjas oscuras es variable, catorce o
quince. Las aletas son blancas ligeramente grisáceas. Tanto las franjas
verticales como el color del animal permiten al pez hacerse menos
visible en el agua. Su cabeza es grande y su rostro es alargado, este
termina en una boca pequeña, protráctil (capaz de salir del animal),
poblada con 3 o 4 filas de dientes en la mandíbula superior y 2 o 3 en
la inferior, sus labios son gruesos. Sus ojos no son muy grandes y
dispuestos a los lados de la cabeza.
Horas de picada: Al amanecer, al oscurecer y sobre todo en la noche.
Donde pescarla: Prácticamente las podemos encontrar en
todo el litoral. En playas de fina arena no lejos de la costa, en
puertos y estuarios con fondos de limo y en claros de arena entre las
rocas. Está presente todo el año pero en los meses fríos aumenta su
inactividad ya que deja la costa y se retira a profundidades mayores.Las
Herreras suelen estar la mayoría del tiempo en el fondo
arenoso. Si no tenemos picadas de este Espárido, una táctica a la hora
de provocarlas es la siguiente: si estamos pescando a plomo y recogemos
un par de vueltas, el plomo levantará una nubecilla de arena que llamará
la atención de nuestro pez, ya que es muy curioso.
La Raya.
La raya venenosa, pastinaca, vive camuflada en el fondo del mar. Lleva en la cola un dardo que sacude a un lado y a otro cuando se siente amenazado. Cuando pica, la víctima cae de forma fulminante como consecuencia del veneno mortal que inyecta.
La raya eléctrica, también llamada raya torpedo o rayas negras (son un orden de rayas que comprende 69 especies en dos familias), lanza descargas de electricidad contra presas e intrusos. Algunas de ellas pueden generar hasta 220 Voltios, suficiente para dejar sin sentido a un ser humano.
Una raya eléctrica, tras unas cuantas descargas potentes, puede tardar varios días en volver a cargar la “batería de células” que tiene bajo la piel y realizar nuevas descargas. Algunas rayas utilizan señales de bajo voltaje para localizar a sus presas. Su alimentación es a base de plancton o pequeños animales invertebrados, de ahí que sus dientes sean menos afilados que las especies fundamentalmente carnívoras. Llegan a alcanzar un peso de 90 kg y un largo de 1,5 m
La Anguila.
Macho hasta 51 cm., hembra hasta 150 cm. Cuerpo serpentiforme, escamas cicloides, minúsculas. Aletas dorsal y anal unidas a la caudal en una aleta continua. Migrador catádromo, pacífico y rapaz. Se pasa 4-10 años alimentándose como anguila amarilla en ríos y lagos. Migra como anguila plateada para llegar a la región de freza en el mar de los Sargazos a 6000-7000 Km. de distancia. Puede llegar a vivir 55 años en cautividad; en la naturaleza el macho ronda los 9 años y la hembra los 12.Se reproduce en aguas marinas templadas; remonta los ríos y vive en ellos hasta alcanzar la madurez.
El roncador.
Por el sonido ronco que produce cuando se le saca del agua). m. Pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de cuatro a cinco decímetros de largo, de cuerpo comprimido, color negruzco, con 20 o más líneas amarillas, que corren desde las agallas hasta la cola. De carne blanca y sabor intenso.
La Mojarra.
Pertenece a la familia de los espáridos. Dada su forma oval y aplanada, es confundido, con cierta frecuencia, con el xargo. El perfil es cefálico y bastante arqueado, rematado en una mandíbula prominente, en la que presenta una boca pequeña dotada de gruesos labios, en la zona inferior de la cabeza. Sus escamas son pectinadas y recubren todo el cuerpo. Está provista de una única aleta dorsal (muy alargada y no dividida), con 11 o 12 radios espinosos y de 13 a 16 radios blandos. La aleta anal presenta tres radios espinosos y 14 radios bandos. Las aletas pectorales tienen un radio espinoso y cinco radios blandos. Color dorsal normalmente gris o dorado oscuro, la cara ventral es plateada y, sobre los flancos, lleva de 14 a 16 líneas longitudinales doradas. Es característico, un anillo negro sobre el pedúnculo caudal, difuminando el color, incluso, de los últimos radios blandos de las aletas dorsal y caudal. Tiene otra mancha en la frente, entre los ojos y la aleta dorsal.
La Urta.
Es frecuente en la costa gaditana y en las Islas Canarias, excepto en la isla de El Hierro donde es rara. Se encuentra en el Atlántico Este y se extiende desde Portugal, Canarias y Madeira hasta Angola
incluyendo el Mediterráneo sudoeste. Habita en los fondos cercanos a la
costa entre los 2 y 200 m de profundidad en zonas rocosas o mixtas de
arena y roca.
Su alimentación más frecuente es a base de moluscos bivalvos y pequeños
crustáceos, de ahí el sabor de su carne, que es blanca y compacta.
Es quizás una de las especies de espáridos mas confiadas junto con
algunos sargos. Es posiblemente el pez que mas facilmente reaccione ante
las incitaciones del pescador en una espera, sobre todo en el
atlántico, quizás por una marcada territorialidad. Se pesca durante todo
el año, individuos grandes durante todo el año.
Con una apariencia muy similar a la del pargo, le diferenciaremos gracias a las preciosas listas de colores rosa y plata. Encuentra su hábitat más generoso en las aguas del Estrecho y la costa atlántica de Cádiz, donde sus carnes sabrosas y prietas desarrollan toda su riqueza. Muy apreciada pero extremadamente difícil de encontrar fuera de las costas gaditanas.
Intensa y de textura sorprendente, también conocido como ‘hurta’ o como ‘samo roquera’, a este pez le gustan las costas rocosas y cuenta con ese sabor único e intenso propio del pescado de roca, fruto de su dieta ‘carnívora’ basada en pequeños peces y moluscos. Antaño poco valorada, la urta servía de ingrediente de la cocina de los pescadores del Estrecho. Grandes conocedores de los secretos del mar, ellos fueron quienes descubrieron a los paladares gourmets las excelencias de este pescado de gran personalidad.
Sargo Comun.
El sargo es una especie muy abundante en nuestras costas, también se le
conoce con el nombre de chopa por el parecido morfológico con la
verdadera chopa (S. canthaurus). La subespecie Diplodus sargus sargus es
endémica del mar Mediterráneo, mientras que la subespecie D. s.
cadenatti es la que podemos encontrar en las costas atlánticas, desde el
cantábrico hasta Cabo Verde. Al igual que sus parientes es una especie
litoral, de distribución basicamente superficial (más que otras especies
de sargos), se puede encontrar hasta una profundidad de 50 m. y se ha
visto que la densidad en el número de individuos decrece de forma lineal
entre los 5 y los 45 m. presentando los ejemplares jóvenes una
distribución más superficial que los mayores. Esta especie habita tanto
fondos rocosos como arenosos, aunque es más abundante en pedreros y
fondos mixtos. Su alimentación es extremadamente variada, desde algas,
hasta moluscos, poliquetos, erizos…Es de hábitos gregarios formando
grandes grupos. En cuanto a los hábitos reproductivos, es una especie
hermafrodita proterándrica (los individuos nacen machos) que se
reproduce entre marzo y junio teniendo huevos pelágicos. Es una de las
especies estrella para los pescadores deportivos.
Sargo Real.
Pez de cuerpo ovalado y aplanado por los lados. Presenta una boca con unos grandes lavios carnosos, tras los cuales se esconden los incisivos empleados para rasgar los pequeños mejillones de las rocas que posteriormente tritura con los morales. La caracteristica más visible para su reconocimiento es la coloración, pues presenta unas 4 ó 5 bandas anchas transversales de color marrón oscuro(casi negro) sobre un fondo más bien argentado. Presenta una aleta dorsal larga no dividida que eriza cuando es capturado. Llega a alcanzar gran tamaño, hasta 60 cenimetros y 4 kilos de peso, aunque la mayoria de los ejemplares rondan los 32 centimetros. Su carne es apreciada, aunque su captura con fines comerciales suelen ser ocasional.
Sargo Picudo.
El sargo picudo es el tercero en tamaño, pudiendo alcanzar hasta 40 cm de longitud y un peso maximo de 2 kg. La diferencia esencial con el sargo comun, ademas de la igualdad del tamaño maximo, es su morro mucho menos achatado, terminado en punta (por eso se le llama tambien a este genero de sargo “morrudo”.
La Lubina o Robalo.
La lubina posee dos aletas dorsales separadas, la primera tiene ocho
o nueve rayos espinosos, y la segunda está dotada de una primera
espinosa seguida de doce o trece rayos blandos. Los rayos de la aleta
anal son cortos, duros y muy afilados. La caudal, muy hundida, está
formada por diecisiete rayos blandos. Las ventrales solo tienen un rayos
espinoso, estando las pectorales constituidas por quince o dieciséis
rayos transparentes.
La lubina acostumbra a nadar por las aguas oxigenadas de las costas
rocosas y por los arenales, las zonas de estuarios, los puertos y las
dársenas son también lugares que suele habitar, donde aprovecha para
alimentarse de crustáceos, pequeños cefalópodos, gusanos,
peces, erizos de mar y otros animales marinos, incluso penetra por las
aguas dulces de las rías. Este acercamiento a la costa suele ser mayor
en los meses de calor, alejándose en invierno. Los ejemplares jóvenes
viven en bancos,
volviéndose solitarios cuando se hacen mayores. Vive en zonas donde
tiene que soportar una amplia gama de temperaturas, siendo capaz de
sobrevivir en aguas frías de hasta 2°C. y calientes de hasta 32°C. Deja
de alimentase por debajo de los 7°C. y su crecimiento se detiene por
debajo de 10°C. Su temperatura ideal está entre 15 y 25°C. Parece ser
que los 22ºC. es la mejor temperatura para su crecimiento. La velocidad
de su crecimiento depende mucho de la temperatura, es más rápido en
aguas más calientes que en frías.
La Dorada.
Que duda cabe que la dorada es uno de los peces más perseguidos por la mayoría de los pescadores deportivos, tanto por el tamaño que suelen adquirir en los ejemplares adultos (sobrepasando en algunos casos los 8 kilos de peso), como en su lucha titánica una vez que se sienten clavadas por el anzuelo, y cómo no, sin olvidarnos de sus deliciosas carnes que nos deleitarán en la mesa preparadas de mil maneras. Aparte de todo esto, no conviene olvidar las dificultades que presenta sus capturas en la mayoría de los casos, ya que son de costumbres caprichosas e impredecibles. Dotadas de un instinto o inteligencia muy superior al de otros peces – quizás al mismo nivel que la lubina - y si se me permite, exagerando un poco, “capaz de reconocer al dueño de los aparejos que se encuentra en sus correrías en busca de alimento en los pesqueros de costumbre” (sobre todo en las castigadas zonas portuarias).
De gran valor ecológico a pesar de insertarse en un espacio casi totalmente transformado por la acción humana, destaca su riqueza faunística tanto por el número de especies de peces como por su avifauna (cormoranes, gaviotas, somormujos, charranes, chorlitejos, cigüeñuelas, avocetas, fochas, ánades, garcillas, garzas, flamenco, águila pescadora). Entre las especies de moluscos son abundantes las cañaíllas, verdigones, almejas, camarones y cangrejos, también presentes en las salinas donde además se capturan los llamados "pescados de estero": lenguados, lubinas, doradas, lisas ... La extracción de sal ha sido, junto con la pesca de bajura, el aprovechamiento más tradicional de la Bahía. La técnica de la producción de la sal se ha mantenido casi intacta durante siglos: el agua del mar impulsada por la marea entra a través de un sistema de caños de alimentación y de compuertas por sucesivos estanques hasta que los cálidos vientos de Levante y la fuerte insolación provocan una intensa evaporación y la cristalización de la sal en las salinas.1
Dentro del parque existen dos parajes naturales:
- La isla del Trocadero una de las pocas colonias de espátulas de la Península Ibérica.
- La isla de Sancti-Petri
- Lugar de Importancia Comunitaria en Andalucía.2
- Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en Andalucía.3
Fauna
En sus caños podemos encontrar una abundancia de invertebrados en los fangos (coquinas, miñocas, cangrejos violinistas entre otros muchos) obligan a multitud de aves a que elijan este paraje como lugar de cría e invernada. Los depredadores de estos invertebrados son los correlimos, agujas, zarapitos, archibebebes, garzas, cigüeñuelas, espatulas, cigüeñas, etc. Este interesante sistema de caños mareales no sólo alimenta a crustáceos sino que además es zona de cría para muchas especies piscicolas como lisas, sargos, doradas... que son preciado alimento para el águila pescadora.En la playa de Levante encontramos desempeñando un importante papel biológico por encontrar en ella un lugar perfecto para la nidificación y cría: ostreros, correlimos, charrancitos y chorlitejos.
En su pinar sabinar da cobijo a mirlos, petirrojos, ruiseñores, etc. Y en el sotobosque acoge desde mamíferos como ginetas, lirones, erizos, conejos y meloncillos hasta reptiles como el lagarto ocelado, culebras y el amenazado camaleón.
En las lagunas temporales del pinar de La Algaida encontramos invertebrados y anfibios como el gallipato, el sapo corredor o el sapo de espuelas los cuales encuentran en dichas lagunas buenas zonas de reproducción, alimentación y/o suministro de agua dulce para la avifauna.
También se hace uso como estero extensivo.4
Vegetación
Los distintas comunidades vegetales del Parque son una sucesión ecológica desde los ecosistemas marinos hacia los terrestres.5Planicies intermareales
Esta áreas, muy ricas en nutrientes son colonizadas por especies muy productivas que posibilitaan un rápido crecimiento vegetal y por tanto una pronta estabilización de los fangos. Aquí son características la praderas de broza (Zostera noltii). Las algas características de la zona son la breza (Enteromorpha linza) la lechugueta (Ulva lactuca) y Codium tomentosum que suelen utilizar como soporte la anteriormente citada Zostera noltiiMarisma
Marisma baja
La secuencia de vegetación se inicia con la espartina (Spartina maritima) A medida que aumenta la altitud y la estabilización del suelo encontramos el armajo (Sarcocornia perennis) de hojas crasas y pequeñas. El alga dominante es el pelillo (Enteromorpha linza)Marisma media
El armajo (Sarcocornia fruticosa) sustituye a la sapina (Salicornia perennis)Marisma alta
Las especies características son el armajo o almajo (Arthrocnemum macrostachyum), planta perenne, casi arbustiva que sólo tiene articuladas las ramas más jóvenes. Tiene tallos de hasta 1 m y florece de abril a junio. Otras especies vegetales de la marisma alta son el salado (Limoniastrum monopetalum) que forma matas que pueden llegar hasta un metro y medio de altura y presenta una coloración grisácea y las hojas son alternas, ligeramente espatuladas y envainantes, floreciendo de abril a noviembre, y produciendo flores de color rosado. El martavacas (Inula crithmoides) con matas de tallos muy erectos que a veces se aproximan al metro. Las hojas son bastante crasas y lanceoladas. Florece de julio a noviembre, presentando inflorescencias en capítulo, con flores de color amarillo. Se suman el saladillo (Suaeda splendens), Limonium algarvense y Limonium ferulaceumOrillas de los caños
Desde las partes más bajas a las más altas, vamos encontrando Spartina maritima, Sarcocornia perennis, Sarcocornia fruticosa, Halimione portulacoides ( que forma matas densas de hasta 1 m y se caracteriza por sus hojas carnosas y de color gris blanquecino, floreciendo de mayo a noviembre) e Inula crithmoides.Salinas
Sus muro tienen una vegetación parecida a la de las orillas de los caños, con añadidura de Arthrocnemum macrostachyum, Salsola vermiculata, Limoniastrum monopetalum y un pastizal donde predominan las especies ruderales y otras características de suelos salinos en su fase terminal.La explotación de dichas salinas se ha realizado desde hace más de 3.000 años.6
Ecotono marisma-dunas
Supone el paso de los ecosistemas marismeños a los típicamente terrestres. En suelos de textura arenosa encontramos Ophrys scolopax y Anemone palmata.En suelos profundos y húmedos, un pastizal de gramíneas con rostraria (Lophochloa cristata) cebadilla (Hordeum marinum) Polypogon, cola de zorro (Plantago lagopus), estrella (Plantago coronopus) y Bulbosa, mientras que en las zonas de matorral más aclarado: Vara de San José (Asphodelus spp, ), jacinto estrellado (Scilla peruviana), cebolla albarrana (Urginea maritima), cebollinos (Allium pallens) y Leucojum trichophyllum y en las isletas arenosas es frecuente la retama (Retama monosperma) y bufalaga (Thymelaea hirsuta)
En zonas donde se crean pequeñas lagunas encharcadas por las aguas pluviales abundan Juncus maritimus y Schoenus nigricans y en la zona inundada Scirpus maritimus y Ranunculus spp..
Las zonas próximas a las carreteras están colonizadas por especies ruderales como Retama monosperma y taraje (Tamarix gallica).
Playas y sistemas dunares
En las dunas embrionarias encontramos especies dura y resistentes como Salsola kali y Cakile maritima, y a continuación gramíneas perenes como Elymus farctus y Ammophila arenaria que van fijando la arena.Una vez formadas, las dunas primarias son colonizadas por Malcomia littorea o el típico cardo marino (Eryngium maritimum) y cuernecillo de mar (Lotus creticus), y ya hacia el interior aparecen las dunas secundarias con manzanilla (Helichrysum picardi), asso (Artemisia crithmifolia) y retama.
Pinar
El pino piñonero (Pinus pinea) que se asienta sobre depósitos arenosos, es el habitante natural de los pinares del Parque. Junto a él, el sotobosque característico de los pinares costeros con lentisco (Pistacia lentiscus) bufalaga (Thymelaea hirsuta), retama (Retama monosperma), y en menor proporción espino cambrón (Rhamnus lycioides), coscoja, jaguarzo morisco (Cistus salviifolius), palmito (Chamaerops humilis) acebuche (Olea europaea), labiérnago (Phillyrea angustifolia), esparraguera blanca (Asparagus albus). En una pequeña zona de la marisma de Los Toruños podemos encontar algunos ejemplares de pino carrasco (Pinus halepensis).Especies amenazadas
La riqueza de vegetación en este parque natural se refleja en las especies en peligro de extinción, muchas de ellas endémicas.Hymenostemma pseudoanthemis. Vive sobre arenales de origen marino.
Armeria gaditana Boiss.. Colonizadora de depresiones arenosas húmedas y bordes de marismas.
Armeria macrophylla Boiss.. Propia de sotobosque de alcornocales y pinos costeros.
Centaurea aspera L. Sotobosque de alcornocales y pinares sobre arena.
Crepis erythia Pau. En arenales marítimos.
Frankenia boissieri Reut.. En marismas, saladares marítimos, arenales y dunas.
Scilla odorata Link. Se encuentra en playas, arenales y marismas.
Thymus albicans Hoffmans. Tiene como hábitat el matorral sobre suelos arenosos en el sotobosque de alcornocales y pinares.
Verbascum pseudocreticum. Suelos arenosos del litoral, en la actualidad una pequeña porción, frente a la amplia extensión que ocupaban antaño.
Halopelis amplexicaulis. Marisma del Parque. La única población localizada se halla en una pequeña zona salina.
Usos de ocio
El parque tiene regularmente sistema de alquiler de bicicletas, canoas y un tren para hacer visitas.7Amenazas
El parque ha sido víctima de modificaciones humanas desde tiempos inmemoriales, destacando el desvío de parte del cauce del río Guadalete para que desembocara en El Puerto de Santa María. Quedando el cauce anterior deniominado Río San Pedro8Como todo territorio natural, la expasión de las zonas colindantes amenaza su integridad. Una vez se paró el avance de edificaciones de Valdelagrana, parece que la principal amenaza viene por la parte de algunos organismos que realizan diferentes actuaciones en el término municipal de Puerto Real, tales como: La construcción del polígono industrial Las Aletas, paralizado por el Supremo,9 10 las ampliaciones del Campus de Puerto Real (lo que incluye la nueva Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz) están consumiendo lentamente la superficie del parque. Igualmente supone una amenaza la propia actividad del Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños Y Pinar de la Algaida cuya gestión premia el uso público sobre la conservación de las especies
Maricos normales en la Bahía Cádiz